navega..

Búsqueda personalizada

Jorge Luis Borges es una inagotable fuente de sorpresas.Sus Obras, sus pensamientos, su particular idiosincracia,en este jardín de senderos que se bifurcan

Seguidores

Sobre “La Biblioteca de Babel” y los límites del conocimiento. ¿Tiene sentido buscar el sentido de la vida, de la Naturaleza?

Marcelo Gleiser escribió sobre La biblioteca de Babel, aquella construcción metafórica de Jorge Luis Borges.

La Librería de Babel no es sólo un depósito de libros más. Allí están todos los libros, los escritos y los por escribir. Todo el pensamiento humano está allí. Este Universo de libros está compuesto de galerías hexagonales, como una infinita colmena que compone un espacio homogéneo, sin sobresalir una de otras. Son todas iguales. Para Gleiser, es esta una correspondencia con el Principio Cosmológico moderno que establece que a grandes escalas, el universo es homogéneo e isotrópico, por lo que ningún punto es más importante que otro.

La luz en este enjambre de libros es escasa y los lectores están parcialmente a oscuras: “La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante”.

Según el físico brasilero podría tratarse de la poca luz del cielo nocturno.

Nada existe fuera de la Biblioteca. Los lectores y el narrador forman parte de él. ¿Podremos alguna vez entender completamente algo de lo que formamos parte, algo que no podemos examinar como un todo? Como un pez que intente entender la totalidad de los océanos, los lectores tratan de decifrar los misterios del mundo, sin notar que todo lo que pueden adquirir es un conocimiento parcial de la realidad.

Una de las supersticiones a las que alude Borges es que los hombres pensaban que debía existir un libro que fuera el compendio de todos los demás. Como no puede haber nada fuera de esta Biblioteca-Universo, el libro debe formar parte de ella. Pero si ese libro contuviera a TODOS los demás, tendría que contenerse a sí mismo también. O debería haber un catálgo que describiera al anterior. Y Otro que describiera al primero. Y así, en una progresión infinita.

Así, el conocimiento completo es imposible. Lo que trae la ilusión de creer que se conoce al todo al conocer una parte.

Incluso sabiendo que todos los libros están escritos con los mismos 25 símbolos no alcanza para acercarse al conocimiento fundamental de la naturaleza del Universo.

¿Significa que la búsqueda está destinada al fracaso?

La respuesta, para Gleiser, es que depende de cuán lejos querramos ir. Incluso si queremos ir tan lejos como sea posible, debemos recordar que estamos limitados a estas regiones de la Biblioteca que están mejor iluminadas, donde podemos encontrar aquí y allá otro volumen que revele un poquito más de la grandeza e infinito misterio que nos rodea.

Esta historia borgeana que nos recuerda Gleiser puede desmenuzarse mucho más. El tema del determinismo está presente. Digamos que para la física, dado que se supone que “conocemos” las leyes de la Naturaleza y el Principio de Causalidad, si tuviéramos los datos iniciales y un enorme poder de cálculo, podríamos saber qué ocurrirá a continuación, en el futuro. Es el Demonio de Laplace.

La certidumbre de que todo está escrito nos anula o nos afantasma. Yo conozco distritos en que los jóvenes se prosternan ante los libros y besan con barbarie las páginas, pero no saben descifrar una sola letra. Las epidemias, las discordias heréticas, las peregrinaciones que inevitablemente degeneran en bandolerismo, han diezmado la población.

Algo no muy distinto de esto, y también con referencia literaria de gran calibre, comentó recientemente un ingeniero de NASA y que traduje en “Un décimo de uno por ciento de nada”.

Allí, tras la traducción, recordé “El secreto del Universo”, de Isaac Asimov y su idea de Universo Fractal.

¿No dice Borges algo similar acaso, en su párrafo final?

“Acabo de escribir ‘infinita’. No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica; digo que no es ilógico pensar que el mundo es infinito. Quienes lo juzgan limitado, postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexágonos pueden inconcebiblemente cesar, lo cual es absurdo. Quienes la imaginan sin límites, olvidan que los tiene el número posible de libros”.

Notemos que aunque es posible combinar de muchísimas formas las 25 letras del alfabeto, el número de total de combinaciones (con repetición) es finita.

Cada hexágono tiene cuatro muros que se usan para almacenar libros (los otros dos se comunican con los demás) en cinco anaqueles. En cada anaquel caben 32 libros.

Con estos datos brindados por el autor podemos calcular:

1 Muro=5 anaqueles =>5*32=160 libros por muro.

En 4 muros, 1 Hexágono tiene 4*160=640 libros.

Además se señala que cada libro tiene 410 páginas. Cada página tiene 40 renglones, esto es, hay 16.400 renglones en un libro. Cada renglón tiene 80 letras.

Nuevamente con los datos imaginados por Borges, habría (410*40*80) 1.312.000 letras en un libro.

¿De cuántas maneras podremos combinar los 25 signos para lograr ese millón y pico de letras? Es decir, ese millón trescientas doce mil letras componen un libro. Si cambio una letra de lugar ya obtengo otro libro. Por lo tanto ¿cuántos libros hay? Pues deberíamos elevar 25 a la 1.312.000 para obtener todas las combinaciones posibles.

Si ese resultado, digamos n (n= número total de libros) lo divimos por los 640 libros que entran en un hexágono, sabremos cuántos hexágonos hay en total.

El resultado es un número muy grande. Se podría almacenar la biblioteca en unos 101974751 Terabytes. No es infinita, aunque si se repitiera…

“Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: La biblioteca es ilimitada y periódica.”

Actualmente, los físicos de altas energías buscan, a través de enormes aceleradores, las partículas más elementales. Estos días se están presentando nuevos resultados al respecto.

Es que, a pesar de estas limitaciones, los seres humanos seguimos siendo curiosos. El anhelo de conocer de qué estamos hechos, nosotros y el Universo, cómo, y por qué somos así, no sesará antes estas fronteras.

Aunque los pasos que demos sean, entonces, infinitesimales, no vamos a dejar de darlos. Al principio estas ideas pueden generar espanto y terror. Pero también debemos considerar que, de alguna manera, estamos “destinados” a afrontar ese desafío. Aunque no quisiéramos “saber”, lo haríamos de todos modos.

Imaginemos que, espantados por esta idea de inconmensurable realidad del cosmos, decidiéramos dejar de conocer la naturaleza y limitarnos a “ser felices”. Voy disfrutando del paisaje hasta que, sin querer, piso a una serpiente o una araña venenosa. Sea cual fuese el resultado, mis acompañantes relacionarán posiblemente la picadura de tal animal con mi estado febril, por poner un ejemplo cualquiera. Así, sólo por “ensayo y error” habremos alcanzado un conocimiento que antes no teníamos.

Pero esto supone partir de una premisa particular a una general. “Este bicho envenena”, “este otro mismo bicho envenena”, …, conclusión: “todos los bichos como este, envenenan”.

Sin quererlo llegaríamos a este procedimiento o “método” para “saber algo nuevo”. No es muy distinto al uso del inductivismo por parte de la ciencia, aunque la metodología científica no se limita a ese único proceder, sino que realiza observaciones de la realidad, se hacen experimentos controlados, independientes, con conclusiones falseables.

No es la manera “ideal” de conocer ese todo inalcanzable. Debemos ser conscientes de esa vastedad y de nuestras limitaciones, pero también tenemos que tomar nota que “creemos” ciertas cosas. No vamos a dejar de hacerlo, aunque querramos. Y ante esa otra realidad es largamente preferible el método científico a ningún método, a la simple superchería.

¿La felicidad? Qué sé yo. La felicidad, creo, es otra cosa. Probablemente, digo, un camino. Aquel que hayamos elegido concientemente, aunque nos equivoquemos. Aquel que no dañe a los demás. El que nos brinde conocimiento verdadero. Pero también el sendero (que a veces se bifurca) que nos permita llegar a todos a ser un poco mejores, más justos y equitativos entre nosotros.

Quizás sea ese el secreto del Universo.

“Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza
Fuente : http://sciencia-geek.org/pensamiento-critico-reflexion/la-biblioteca-fractal 
Leer más...

caricatura: de jorge Luis Borges por Fernando Evangelista

Esta ilustración es un pequeño homenaje a alguién que sin pensar como yo, en cuanto a su ideología, ha hecho con sus escritos del mundo un lugar más interesante.

A mí, que no he leído tanto a este autor pero sí algunos de sus libros, me gustaría poner una partecita de "El otro Duelo" (EL INFORME DE BRODIE):
"... Manuel Cardoso y Carmen Silveira tenían sus campitos linderos. Como el de otras pasiones, el origen de un odio siempre es oscuro, pero se habla de una porfía por animales sin marcar o de una carrrera a costilla, en la que Silveira, que era más fuerte, había hechado a pechazos de la cancha al parejero de Cardoso. Meses después ocurría, en el comercio del lugar, una larga trucada mano a mano, de quince y quince..."
Por: Fernando Evangelista
http://evan-caricaturas.blogspot.com/
Leer más...

Carta a un amigo -Jorge Luis Borges

No puedo darte soluciones para todos los problemas de tu vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores; pero puedo escucharte y buscarlas junto contigo.

No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro; pero cuando me necesites estaré junto a ti.No puedo evitar que tropieces. Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.

Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos; pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz. No juzgo las decisiones que tomas en la vida. Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.

No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar; pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer. No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazón; pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo. No puedo decirte quién eres, ni quién deberías ser. Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo. En estos días oré por ti. En estos días me puse a recordar a mis amistades más preciosas. Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que imaginaba. Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran. Es lo que siento por todos ellos. Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la alegría que sienten al verme. Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y cuando hablamos; sea en la alegría o sea en la serenidad.

En estos días pensé en mis amigos y amigas y entre ellos, apareciste tú. No estabas arriba, ni abajo, ni en medio. No encabezabas ni concluías la lista. No eras el número uno, ni el número final. Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad que transmitías y con la cual desde hace tiempo se ennoblece mi vida. Yo tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista. Basta que me quieras como amigo.

Entonces entendí que realmente somos amigos. Hice lo que todo amigo; oré, y le agradecí a Dios que me haya dado la oportunidad de tener un amigo como tú. Era una oración de gratitud, porque tú le has dado valor a mi vida.

Jorge Luis Borges
Leer más...

Kodama dijo que la abuela de Borges influyó en parte de su obra


LEIPZIG - ALEMANIA.- María Kodama, de visita en la ciudad alemana de Leipzig donde académicos de todo el mundo disertaron sobre la lírica borgeana, destacó la importancia del análisis diverso de la obra de Jorge Luis Borges teniendo a la poesía como base, ya que, sostuvo, su obra siempre fue poética. "Para mí Borges es esencialmente poético y nunca hice diferencias entre su prosa y su poesía, por supuesto que sí en la forma del poema, pero quiero decir la esencia,", dijo Kodama.

Esa esencia "está en sus cuentos y aún en sus ensayos. Es ese latir dentro de la prosa que la hace tan peculiar", afirmó al término del coloquio "Borges Poeta", en la Universidad de Leipzig. "Ahora los escritores escriben como se habla y muchas veces no ponen atención en ese ritmo por el cual uno puede reconocerlos cuando lee sus textos porque los siente en el cuerpo, como si fueran su propia respiración", aseveró Kodama.

Para Kodama, son los lectores y estudiosos de la obra de Borges (1899-1986) los que tiene la necesidad de dividir y clasificar en géneros. "Pero si Borges hubiera comenzado pensando todo esto no hubiera escrito una letra, hubiera dejado de hacer", afirmó. "Su literatura ha despertado y despierta gran interés justamente porque escapa a esa clasificación, hay algo como una corriente subterránea que se va expandiendo y toca otras cosas dentro de nosotros que van más allá de lo intelectual", explica la viuda de Borges.

"En casa lo veía trabajar en los ensayos y en los poemas a la vez", intervenía Kodama cuando los catedráticos se trenzaban en un intento por definir los estadios de su trabajo creativo, inmersos en cuestiones como la autotraslación o la reiteración en su escritura.

"Borges me preguntaba ’¿Para qué estudias?’; yo ponía mis peros y el insistía diciéndome ’Pero ves las teorías; no; tenés que leer las obras. Es lo único que importa’", sonrió ante el recuerdo. Kodama, recibida en Letras, comentó que fueron años de lucha con él, porque pensaba que era absurdo todo eso. "Es como si yo tuviera por la vida, por el azar, el doble registro: por un lado, todo lo que ellos hacen (los académicos) y el esfuerzo que eso significa; y, por otro, lo que presencié y de qué modo surgía eso que para mí era lo cotidiano", añadió.

Kodama definió la poesía de Borges como "algo perfecto estéticamente con una gran riqueza, que supera su formación literaria".

"Hay que ver su biblioteca, donde la mayor parte son libros de filosofía, historia de las religiones y ciencia -describió- Para él esa fue la base, la materia prima con la que trabajó toda su literatura, y que lo marcó para siempre".

El aporte de la filosofía

"Por el padre llegó a la filosofía, pero la literatura fue cosa de su abuela inglesa y lo mismo, la religión; era Fanny Haslam la que le recitaba de memoria versículos enteros de la Biblia", repasó.

Y se le ocurrió algo ahí mismo, quizá influenciada por esos cuatro días de reflexión académica en el claustro alemán: "digo que si alguna vez tuviera tiempo, mi vida es muy complicada, haría todo un trabajo sobre la influencia de su abuela en su literatura". "El la adoraba (...), una muchacha joven criada en Londres que viajó sola hasta Entre Ríos donde conoció al coronel Borges, con quien se fue a la frontera donde vivió con el indio", relató. Borges contaba que en esa época -primeras décadas del 1800- su abuela salía a caballo con una pistola de empuñadura de nácar para defenderse. Muchas de sus historias tienen que ver con eso; ella le contó parte de ’El guerrero y la cautiva’", dijo. (Télam).

Fuente:  http://www.lagaceta.com.ar/
Leer más...

Jorge Luis Borges: "Textos recobrados 1919-1929"

Escrito por Blas Matamoro

Martes 06 de Julio de 2010

Textos recobrados 1919-1929, Jorge Luis Borges, edición de Irma Zangara, Emecé, Barcelona, 1997, 462 págs.


Se recogen en este volumen páginas borgianas de distinta naturaleza y variable procedencia.

Hay artículos de periódicos y revistas no incluidos en libros, textos en que Borges colaboró con otros autores, primeras redacciones de poemas luego fijados en volumen, manifiestos, cartas, algún inédito propiamente dicho.

No todos son textos en sentido estricto y los llamados materiales convendría que estuvieran en ediciones críticas y no aquí.

Cuando Borges se borgizó, tornándose racionalista y neoclásico, dejó de lado su neobarroquismo vanguardista de los primeros años y desdeñó este tipo de ocurrencias, sobre todo las que resultaban un compromiso con el ultraísmo y los elogios tribales de la joven literatura rioplatense de entonces.

Rescatar estos olvidos hace más a la historia de Borges que a Borges escritor, por decirlo borgianamente.

No obstante, el genio aforístico y el talento paradójico ya muestran, con frecuencia, su garra. En otro sentido, cabe advertir que el joven Borges era un hombre más contemporáneo de su tiempo y que leía a poetas alemanes, ingleses, norteamericanos y franceses de su quinta, algunos de ellos traducidos entonces por él.

Luego se inclinó a la intemporalidad canónica y ello se percibe en el perdido interés por el cine y la pintura, que se plasma en alguna página recobrada.

El Borges de siempre asoma en la reiterada fascinación por el duelo y la prisión, el valor cognoscitivo de la metáfora y la ambigua relación con el barroco (Góngora, Quevedo, Cervantes), que es, por un lado, ornamento sin dicción y, por otra, triunfo de la significancia, o sea de la metáfora. Para el especialista, para el borjomaníaco, para el investigador, estos materiales son utilísimos. Para el lector corriente de Borges (que no es tan corriente en estos tiempos), una colección de notas al pie, borgianamente escritas antes del texto principal.


Copyright del texto © Blas Matamoro. Este artículo fue editado originalmente en la revista Cuadernos Hispanoamericanos. El texto aparece publicado en Cine y Letras con el permiso de su autor. Reservados todos los derechos
Fuente: cine y letras
http://www.guzmanurrero.es/index.php/Libros/jorge-luis-borges-qtextos-recobrados-1919-1929q.html
Leer más...

“Borges fue el ser más inteligente y divertido que conocí” Alicia Jurado.

Por: Axel Diáz Maimone


La escritora Alicia Jurado, primera biógrafa y amiga personal de Jorge Luis Borges, recuerda al autor de Ficciones.

A- ¿Cuándo y cómo conoció a Borges?

AJ - Conocí a Borges en 1954. Desde entonces y hasta su muerte fuimos muy amigos. Recuerdo haberle leído muchas horas, sobre todo los autores ingleses que prefería; tal vez me usó para leerle en inglés porque desde muy chica hablo ese idioma. No sólo fue Borges el ser más inteligente que conocí, sino el más divertido; con nadie me he reído más.

A- ¿Qué significó, tanto en su vida personal como en su carrera literaria haber sido la primera biógrafa de Jorge Luis Borges?

AJ- Fui su primera biógrafa porque Pepe Bianco dirigía la colección Genio y Figura para EUDEBA y me lo encargó. Yo era amiga de él [de Borges] y de su madre, que me dio casi todos los datos sobre sus hijos. También conocí a Norah, de quien tengo un cuadro y un retrato mío, y a su marido, Guillermo de Torre. Ser su primera biógrafa no es tan importante como mi larga relación con él. Como escritora, le debo tanto a su enseñanza de claridad y de economía verbal; y en lo personal, se convirtió en una costumbre muy grata que ahora añoro.

A- Usted dice que lo más importante fue su relación con Borges, ¿cómo fue esa relación?.

AJ- Comíamos muchas veces juntos, en restaurantes o en mi casa. Yo iba a la suya a tomar el té con Leonorcita [Leonor Acevedo de Borges] y él solía llegar después. Lo acompañé a muchísimas conferencias suyas y durante dos años seguidos fui a sus cursos de Literatura Inglesa en la Facultad de Filosofía. Lo acompañé en varios viajes a provincias argentinas…

A- ¿Cuáles fueron las principales dificultades que contó al escribir la primera biografía del escritor?

AJ- Dificultades no hubo: la madre me contaba tanto. El, no: decía que era el tema que menos le interesaba. En esa época (1964) Borges era muy conocido entre los escritores, pero combatido por motivos políticos. Los peronistas entonces eran en su mayor parte analfabetos, pero la izquierda, más instruida, lo criticaba por no estar comprometido en la causa de ellos. Hoy nadie se anima a cuestionarlo. Mi biografía fue por esto un poco polémica.

A- Hábleme, por favor, Alicia, de su colaboración con Borges en la escritura del libro ¿Qué es el budismo?.

AJ- Ambos nos habíamos interesado por el tema mucho antes de que la editorial pidiera el libro. Cuando Borges me visitó en mi estancia [Estancia “El Retiro”, en Tapalqué] con su madre empezábamos a escribirlo; por eso las referencias a Heráclito y Gautama en el poema que me dejó en el álbum de visitas, dictado a su madre. El poema se publicó en La Rosa Profunda con el título de “Estancia «El Retiro»”. Después hubo un largo intervalo en que no quiso seguir trabajando, hasta que se resolvió a retomarlo y se publicó. Como explico en el prólogo, él lo redactó y yo hice el trabajo de investigación y lectura.

A- Para terminar, me gustaría qué me cuente cómo recuerda hoy a Borges.

AJ- Leo a menudo sus poemas y al hacerlo oigo su voz. A veces sueño con él. Lo que más me aflige es no poder hablarle por teléfono para preguntarle algo, porque en materia de humanidades podía responderme siempre.

 Gracias querido amigo y colaborador por "Tus joyitas"
ya sos  parte de este sueño.

Borges y Bioy  juntos en la web !!

¿Soñamos? ¿Quién puede saberlo?

Una  hermosa y divertida charla de blog a blog
 y sus protagonistas serán esta vez , Axel y  Alicia.
¡Qué felices que están!
Un beso enorme y mil gracias a ambos.
Olga
Leer más...

Te esperamos!!!

Te esperamos!!!
¿Cómo participar con tus obras?

navega...

¿Como puedes enviar y recibir dinero por Internet?

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

otros blogs amigos

Biografía

"Autor contemporáneo Argentino que goza de mayor fama internacional ". Hijo de Jorge Guillermo Borges profesor y escritor y de Leonor Acevedo Haedo. Nació en Buenos Aires, el 24 de Agosto de 1899. El 4 de Marzo de 1901, nace su hermana, Norah, compañera de juegos con la que no peleaba nunca y con la que compartió sus miedos infantiles. Su padre a menudo le recitaba poesías en inglés; " idioma que se alternaba en el hogar con el español por la influencia de su abuela paterna Haslam Arnet ( inglesa )" , de Swiburne y de Keats, sus preferidos. La madre Leonor, afirmaba que fue su marido quien guió a su hijo en los gustos literarios; poseían la misma inteligencia, el mismo tipo de " humour " y conversaban de literatura mano a mano, desde que Jorge fue muy joven. El chico aprendió a leer en inglés y más tarde en Castellano, pero ni él ni su hermana fueron a la escuela, después de recibir en su hogar la instrucción que le imparte una institutriz inglesa, ingresó en el cuarto grado de la escuela primaria del Estado. El inglés fue el idioma de su infancia y en 1908 tradujo " El Príncipe Feliz ", de Oscar Wilde. Viajó luego a Europa con su familia, donde visitó París y se instaló en Ginebra, Suiza, donde los niños realizarían sus estudios refugiándose de la guerra. Estuvo luego en Francia, Alemania y España donde se inició como poeta y unió al grupo de los ultraístas, cuyo movimiento difundió en la Argentina. En 1922 funda la revista " Proa ", junto con González Lanuza, Macedonio Fernández y Norah Lange. De regreso en Buenos Aires se entregó a la poesía, dentro del movimiento ultraísta porteño, y publicó su primera colección Fervor de Buenos Aires ( 1923 ) y más tarde Cuaderno de San Martín. Integró el grupo literario Martín Fierro y participó en varias revistas. Transitó luego al relato y al ensayo corto y dio a conocer su Historia Universal de la Infamia ( 1935 ), que llamó poderosamente la atención del público literario por la novedad de los ensayos y la agudeza de los razonamientos, características que habría de conservar en su prosa para siempre. Dentro de esta línea publicó más tarde dos importantes colecciones de cuentos, Ficciones ( 1944 ) y El Aleph ( 1949 ). Fue más tarde profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras y se lo designó director de la Biblioteca Nacional ese mismo año. Obtuvo el " Prix International des Editeurs " en 1961, compartido con el escritor irlandés Samuel Beckett. Viajó por Europa y América dictando cursos y conferencias en numerosas universidades e instituciones culturales del país y del extranjero. Continuó publicando cuentos, poesías y ensayos en diversas revistas y diarios, que compiló más tarde en otros volúmenes. En 1946, al asumir Perón el gobierno, elegido en elecciones realizadas en ese año, es transferido en julio por el intendente Emilio Siri de su puesto de bibliotecario al de inspector de pollos, gallinas y conejos en las ferias municipales. Se trataba de una humillante venganza por su decidida oposición al peronismo. Borges renuncia y sigue dando conferencias (siempre vigiladas por policías o pesquisas del gobierno peronista) en el Instituto de Cultura Inglesa para ganarse la vida. Borges ha sido recompensado en su país y en el extranjero con un gran número de distinciones; entre ellas podemos nombrar: el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, que fue creado especialmente para él; de la cual fue presidente desde 1950 a 1953, el Primer Premio Nacional de Literatura ( 1956 ), el Premio Alfonso Reyes de México, el Premio Interamericano de Literatura Matarazzo Sobrinho de Brasil, en 1965 el embajador de Italia le entrega la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia, en 1966 recibe de la comuna de Milán el IX Premio Internacional Madonnina, el 22 de Mayo de 1968 el embajador de Italia le entrega las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana en el grado de Gran Oficial, a fines de Agosto de 1976 el gobierno de Chile lo condecora con la orden al mérito Bernardo O' Higgins en el grado de Gran Cruz, en Agosto de 1979 recibe de la República de Santo Domingo el premio denominado Canoabo de oro, el 3 de Junio de 1981 recibe en Cambridge (E.E.U.U) el doctorado Honoris de la Universidad de Harvard, a fines del mismo mes se le otorga el Doctorado Honoris Causa en Letras de la Universidad de Puerto Rico, fue designado doctor " honoris " causa de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Michigan (E.E.U.U ), etc. Desde 1962 fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Su nombre fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura. Sus obras se han traducido a veintiún idiomas. Como narrador, es considerado uno de los grandes cuentistas de la literatura universal. Sus obras han influido en escritores de todas las latitudes. Trabajaron en conjunto con Adolfo Bioy Casares, bajo el nombre de Bustos Domecq. Algunas de sus obras fueron: Dos fantasías memorables (1946 ); Seis problemas para don Isidro Parodi ( 1942 ); Cuentos breves y extraordinarios ( 1955 ) y algunos más. En 1973, la Municipalidad de Buenos Aires, lo declara ciudadano ilustre.A causa de su creciente ceguera, que motivó múltiples operaciones, se le prohibe leer y escribir, órdenes que son cumplidas por su madre y amigos. Finalmente, el 14 de junio de 1986 muere a sus 87 años en Ginebra. Obras LOS CUENTOS DE BORGES Aunque la poesía de Borges es digna de elogio, su fama internacional se debe a sus cuentos y ensayos. Se ha dicho que nadie en lengua española moderna ha creado como él un estilo " tan estilo ". En efecto, su personalidad artística se respalda no sólo en una temática novedosa, sino también en una técnica y en un estilo literario propio. Sus temas son en general de procedencia libresca, en cuanto parecen suscitados por lecturas del autor, quien una vez tomado el asunto en sus manos les da una perspectiva y una derivación originales, y convierte así, esa materia erudita y muerta, en un asunto de vitalidad e interés actuales. FICCIONES DE BORGES La infatigable oriqinalidad de Jorqe Luis Borges encuentra en este libro oportunidad de amplio lucimiento. Ficciones dio lugar en su momento a la enjundiosa admiración de la crítica sobre él, poco pueden agregar estás líneas que no buscan presentar al libro, sino simplemente repetir que Ficciones es imprescindible en la actualidad para juzgar la literatura contemporánea. El crítico y humanista Roger Caillois ha pronunciado palabras definitivamente consaqratorias: "Actualmente puede decirse sin paradoja que Borges es más conocido, más admirado y, sobre todo, más estudiado en las márgenes del Sena que en las del Río de la Plata." Traducido a varios idiomas, Ficciones fue galardoneado en 1961 con el Premio Internacional otorgado a los editores de Francia, EE.UU., lnqlaterra, ltalia, Alemania y España. A la edición primitiva, Borges agregó tres cuentos: El Fin, La Secta del Fénix y El Sur. Vuelven, pues, de nuevo a manos del lector Funes el memorioso, El jardín de senderos que se bifurcan, Tlón, Ugbar, Orbis Tertius. Con cada uno de los cuentos de Ficciones podría hacerse una selección por separado que incluyera los mejores del género. Todos pertenecen a la clásica categoría de las piezas antológicas. Medido y filoso, el estilo de Borges describe con acertada rapidez, la nota humorística de Pierre Menar, autor del Quijote, o el suspenso matemático de La muerte y la brújula, o la penetrada filosofía de El Sur; sin hablar de la Biblioteca de Babel, página premonitora y lúcida del actual director de la Biblioteca Nacional. LA COSMOVISIÓN DE BORGES Hay un trasfondo filosófico en todos ellos que se refleja en su concepción peculiar del tiempo, el espacio, la muerte, el infinito, la existencia humana y el mundo. Borges toma el mundo existente y real como si fuera una alucinación o una idealización dentro de la cual vivimos, sin darnos cuenta. La muerte es para él la clave de la vida y cada uno tiene su vida personal. El destino humano es incomprensible para el ser humano, y la vida se repite con nosotros simétricamente, es un inexplicable laberinto de destinos: el destino es como otra persona que llevamos dentro de nosotros mismos. El tiempo es un eterno retorno, un regreso hacia el infinito que se repite constantemente. Borges, debe toda esta concepción a su constante lectura de los filósofos. TÉCNICA Y ESTILO Aunque Borges se inició poéticamente con temas de repercusión popular, como la ciudad de Bs.As., sus calles, patios, compadritos, etc.; parece haber renunciado a esta modalidad ya que sus cuentos son materia literaria para otro tipo de público. Se requiere una erudición particular para poder entender a fondo el simbolismo de ellos, y esta erudición no siempre está al alcance de todos. Los géneros preferidos del escritor fueron el cuento fantástico, de contenido metafísico desarrollado dentro de una estructura algo parecida a la del relato policial, el tiempo y lo intemporal, la paradoja, la naturaleza, etc. Sus cuentos como sus relatos y sus poesías, son de una arquitectura estructural muy bien pensada, lógicamente desarrollados, y escritos con una economía de recursos certeramente planeada. Nada sobra en ellos, pero nada falta. Escribe lo estrictamente necesario para decir lo que tiene que narrar, y no se excede en ningún momento. Su estilo es otra de la novedades. Se ha dicho que sus ensayos y sus cuentos constituyen una serie de problemas literarios y filosóficos que , introduce con brevedad y resuelve con gracia y elegancia. OTRAS DE SUS OBRAS SON: " Poesía y Prosa "; El hacedor ( 1960 ); Elogio de la Sombra ( 1969 ); El Oro de los Tigres ( 1972 ). " Ensayos "; Inquisiciones ( 1925 ); El tamaño de mi Esperanza ( 1926 ); Evaristo Carriego ( 1930 ); Aspectos de la Literatura Gauchesca ( 1950 ); Otras Inquisiciones ( 1952 ); Borges Oral ( 1979 ); Historia de la Eternidad ( 1936 ); Libro de los Sueños ( 1976 ); Nueve Ensayos Dantescos ( 1982 ); Prólogos ( 1975 ), y algunos más. " Ficción "; El Jardín de Senderos que se Bifurcan ( 1941 ); La muerte y la Brújula ( 1951 ); El Libro de los Seres Imaginarios ( 1968 ); El Libro de Arena ( 1975 ) y Rosa y Azul ( 1977 ).

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

Total ping

Mi Ping en TotalPing.com